La ley Juárez
Se le conoce al conjunto de leyes, fue publicada el 23 de noviembre de 1855 con el nombre oficial de Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios.
Benito Juárez era el secretario de Justicia, Negocios eclesiásticos e Instrucción pública del gabinete de Juan Álvarez.
Juan Álvarez había asumido la presidencia después de la revolución de Ayutla.
Juárez, pretendía eliminar todos los privilegios a militares y religiosos. Sin embargo, el Ministro de Guerra, Ignacio Comonfort, no estaba de acuerdo.
En primera instancia había recomendado al presidente prudencia con la promulgación de estas leyes.
Una vez promulgada la nueva ley, Juárez se la envió al Arzobispo de México. Este se mostró contrario a la ley, considerando que atenta contra los derechos de la Iglesia Católica.
Los obispos y arzobispos renunciaron a aceptar la ley, apelando a las decisiones de la Santa Sede apoyándose en que el fuero eclesiástico estaba apoyado en el derecho divino.
Esta fue una de las primeras causas que desembocó en la guerra de la Reforma. Los periódicos conservadores repudiaron la Ley, mientras que los liberales la aclamaban.
Mientras la Ley Juárez se encontraba en el punto de mira de la sociedad mexicana, otra ley, la Ley Lerdo, continuó azuzando la polémica.
La ley Lerdo
Miguel Lerdo de Tejada
La ley Lerdo cuenta con el nombre oficial de Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México. Fue aprobada el 25 de junio de 1856.
Su principal objetivo era crear una clase media rural para sanear las finanzas estatales, eliminando lo que consideraban obstáculos para la prosperidad, que eran sobre todo la falta de movimiento de parte de la propiedad que se encontraba en manos de la iglesia y el ejército.
Estos bienes se consideraban que estaban en manos muertas, y que necesitaban expandirse y ser utilizadas por la mano de obra rural.
La Iglesia Católica en México al igual que el ejército, contaba con numerosos bienes inmuebles que no estaban siendo utilizados, así que el gobierno decidió y decretó la venta de los mismos a particulares para fomentar el mercado.
Esta ley no sólo obligaba a que el ejército y la Iglesia tuvieran que deshacerse de sus bienes, sino que les impedía adquirir otros que no fueran estrictamente nec esarios para el desarrollo de su actividad.
Una de las principales consecuencias de esta ley, fue que muchos inversores extranjeros aprovecharon la coyuntura para hacerse con grandes fincas, lo que dio lugar a latifundios.
Leyes de Reforma
La Ley Juárez y la Ley Lerdo, fueron las principales leyes que posteriormente fueron conocidas como Leyes de Reforma. Donde se produjo la separación de Iglesia-Estado y la abolición de los fueros eclesiásticos.
En este punto comenzó la Guerra Civil enfrentando a liberales y conservadores. Por un lado, el partido liberal encabezado por Benito Juárez que defendería el orden constitucional.
Y por el otro lado, Félix Zuloaga. Cuando el presidente tuvo que ausentarse, Juárez tomó el mando del Gobierno en Guanajuato, mientras que Zuloaga lo hacía en la capital.
Zuloaga promulgó las Cinco Leyes que derogaba( dejar sin efecto a una ley o cambiar parte de ella) la Ley Lerdo y la Ley Juárez entre otras. El gobierno liberal fue sufriendo una continua serie de derrotas lo que le llevó a endurecer las leyes y su postura
Otras de las leyes que influyeron en esta Ley de Reforma que se vieron reforzadas por las derrotas liberales sufridas fueron, la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos el 12 de Julio de 1859; la Ley del Matrimonio Civil, aprobada el día 23 del mismo mes; la Ley Orgánica del Registro Civil, que fue aprobada el día 28, y la Ley sobre el Estado Civil de las personas, aprobada el día 31 de julio de 1859, todas ellas aprobadas en Veracruz.